Opinión


MAS

LOS FANDANGOS (3): Almonaster la Real

Publicado por : elmorante.es a : domingo, 10 de septiembre de 2023 0 comentarios
elmorante.es
Publicado en : ,

INTRODUCCIÓN

Siguiendo el axioma de que el fandango entró en nuestra provincia por el Norte, si bajamos hacia el sur desde Encinasola, el siguiente pueblo al que se le reconoce un estilo propio de fandango es Almonaster la Real. En este caso varios estilos propios.

Situación geográfica de Almonaster la Real en la provincia de Huelva

Muy vinculado a los actos festivos, culturales y folclóricos, sigue siendo un fandango para acompañar al baile, que se canta junto a un sinfín de artilugios musicales: guitarras, bandurrias y, sobre todo, panderos y castañuelas, amén de los clásicos tamboriles y gaitas.

Diremos cuanto antes, que ninguno, de los estilos que se afincan en el término municipal de Almonaster, lleva el nombre genérico de Fandango de Almonaster, a pesar de algunos nombres dados en la discografía o en youtube, donde vemos que también abunda la denominación de fandangos nuevos, así como también en la discografía.

Ejemplo de las muchas controversias propiciadas por las discográficas en aquellas épocas con las nominaciones de los cantes. ¿Fandangos nuevos? Quizás se refiera al fandango largo que Paco adaptó a su forma de cantar

Todos tienen una denominación que no incluye el vocablo Almonaster, aunque sean fandangos de su término municipal. En muchos casos, se nombra como fandango de Almonaster al fandango de Santa Eulalia. Sobre este asunto nos dice Manuel Romero Jara (de su libro ‘Éste es otro cantar’ pag. 152)

Incluimos aquí los estilos conocidos

Aún hay algún fandango más del que se habla (Fandango de Ronda de Las Veredas. Manuel Ángel Barroso Trujillo, artículo en la Revista Zancolí de la Hermandad de Sta. Eulalia) pero que no ha podido ser rescatado de su olvido, por eso nos centraremos en los referenciados más arriba.

Mapa de situación de las aldeas de Almonaster respecto a la cabecera del municipio.

Todos estos fandangos tampoco han podido sustraerse al influjo de aflamencamiento que todos los fandangos han sufrido, como hemos visto con el de Encinasola, sobre todo después de que los Hermanos Toronjo grabaran el estilo de Santa Eulalia. Eso sí, a su aire.

(Hispavox HH 10-153 – 1969) Lo que canta aquí Paco Toronjo, no es el Fandango de Almonaster, es el Fandango de Santa Eulalia, aunque con variaciones profundas hechas por el cantaor.

Paco Toronjo grabó este mal llamado Fandango de Almonaster a su aire. Le metió su rajo de voz excelente, e hizo un fandango aflamencado muy bueno a la hora de escuchar. No tan bueno en que alteró, no sólo la letra, también el estilo.

A saber, el río es el Zancolí (más bien barranco) no el Antolí ni el Santolí

Y el Fandango de Sta. Eulalia siempre ha tenido 5 tercios. Lo que hoy se conoce como fandango corto de Sta. Eulalia.

Paco le añadió la repetición inicial, con lo que hizo, es verdad, un nuevo fandango, el fandango largo. Mucho más aflamencado y adaptado a sus capacidades cantaoras.

Pero sobre este asunto de los fandangos nuevos en general, recogemos de Miguel Ángel Fernández Borrero. la opinión del porqué de esa transformación y la importancia que tuvo el Concurso de Flamenco de 1923 en Huelva

Fue investir de consideración flamenca al fandango de la tierra, aquel fandango NUEVO que había surgido con estética y razón flamenca y que venía construyéndose y definiendo su personalidad desde el último tercio del siglo XIX Miguel Ángel Fernández Borrero. Huelva Información. Historias del Fandango (2023-07-12)

(1923-08-08) Revista semanal Mundo Gráfico.  Pag. 8. Fotografía única del citado Concurso de 1923 en Huelva.

Apuntamos, estética y razón flamenca, es decir aflamencamiento. Sólo los genios fueron capaces de ir adaptando los cantes folclóricos a sus formas de decir el cante, y Paco lo era.

Pero esto, inicialmente, generó en Almonaster bastante controversia y rechazo.

Recurrimos de nuevo a Manuel Romero Jara (de su libro ‘Éste es otro cantar’ pag. 172)

Como se puede ver, no siempre se aceptó de buen grado el fandango más flamenco, y en los pueblos de la Sierra, sobre todo, se sigue enraizando el fandango a sus actos folclóricos y festivos, defendiendo vivamente su clara raíz folclórica, aunque ya se acepta el fandango largo como un fandango más del pueblo.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Prolegómenos y preparativos de la Cruz

Las Cruces, en Almonaster, se celebran el 1er. domingo de mayo, pero antes y después existen una serie de rituales como preparativos y cierre de estas.

A saber:

(2022_04_28) Huelva Información. Extracto del artículo escrito por R.H.

Abril, mes de las flores: Las Hermandades inician los preparativos para la fiesta: confección de flores de papel, arcos de chubarba, limpieza y preparación de jarrones, mantones, trajes de serrana, etc. Es también el momento del ensayo de las Coplas del Romero y de los fandangos.

Domingo de Chubarba (Último domingo de abril): Las Hermandades van al campo a recoger la Chubarba, arbusto muy resistente que se utiliza para decorar el arco y las esquinas de la cruz. Por la noche se entra en procesión, cantando las coplas del Romero, acompañadas por las panderetas, la flauta y el tamboril.

Tarde de las flores (Sábado de Cruces): Comienzo de la Fiesta y presentación de la Mayordoma y las Diputadas que ostentarán la representación femenina de cada Hermandad. Portando ramas y arcos de flores y entonando las coplas del romero, se dan las preceptivas tres vueltas en torno al monumento de la cruz. Al final, se cantan fandangos.

Noche de los pinos (noche y madrugada del sábado): Al llegar la madrugada, ambas cruces se visitan, entre salvas de cohetes y cantándose los fandangos de los Pinos. Este fandango, lleno de lirismo en ocasiones, se populariza en otras para servir de soporte musical al pique que existe entre ambas Hermandades. Al amanecer, se traen los cuatro pinos que adornarán las esquinas de la Cruz y comienzan los preparativos de ornato y decoración de los respectivos monumentos.

El Romero (Domingo de cruces): Por la mañana, la Fuente; por la tarde, el Llano. A la llamada de los cohetes, las Serranas, ataviadas con el traje típico, acuden a su Cruz e inician el Romero: tras dar las tres vueltas de rigor, se va a buscar a la Mayordoma que espera en su casa con la Bandera, en compañía de sus Diputadas. Se regresa a la Cruz y desde allí se parte hacia la Era de la Cuesta, al encuentro con el Mayordomo que aguarda con sus Diputados. La Mayordoma entrega la Bandera al Mayordomo y se inicia el retorno al pueblo. Se visita a la otra Cruz, a la que los mayordomos ofrecen el romero; este ofrecimiento se repite en el Ayuntamiento y en la Iglesia, finalizando el recorrido en la propia Cruz.

Todo el ritual va acompañado por las COPLAS DEL ROMERO que suenan, ininterrumpidamente, al compás de panderetas, flauta y tamboril; coplas de carácter didáctico que van explicando las fases y los momentos del rito.

 

Domingo de Cruces. El Romero. Coplas

Lunes de Cruces: La fiesta durante el lunes tiene a los más pequeños como protagonistas en la celebración del Romero Infantil. Los niños y niñas de cada una de las dos Cruces reviven el ritual del día anterior, en una forma de perpetuar la festividad y fomentar el arraigo crucero en la savia nueva de la localidad.

La Jira (Martes de Cruces): Al atardecer, las Hermandades salen al campo. Allí se invita a una copa de vino a los hermanos, simpatizantes y visitantes, llegados para la Fiesta. De noche, se regresa haciendo la entrada por separado entre grandes salvas de cohetes y cantando fandangos. Se entregan las nuevas mayordomías.

 

 Estilos de la Cruz

1 - Cruces de Almonaster

Cruz del Llano (también llamada de los ricos)

Fotografía de la Cruz del Llano. Se vislumbran los pinos que adornan, uno en cada esquina, a todas las Cruces de Almonaster. Esos son los pinos que se cortan en la Noche de los Pinos.

Sólo las letras que se cantan en cada Cruz diferencian los dos fandangos que se hacen en una y otra. Los estilos son prácticamente iguales, a no ser por la emotividad que se le imprime en cada una.

Cruz del Llano. Fandangos después del Romero.

 Cruz de la Fuente (popularmente de los pobres)

 
Fandango de la Fuente el domingo de Chubarba, en el lugar donde montan la Cruz, todavía sin engalanar.

La foto de portada pertenece a la Jira de la Fuente. Este es su fandango

Muy parecido a todos los de la Cruz. Este termina el último tercio muy por arriba.

Fandango de los Pinos

La de los pinos, es la tarde/noche en que se va al monte a cortar los pinos, cuatro, que luego adornaran cada esquina de la Cruz. El fandango que se canta esa noche tiene musical y estructuralmente la misma línea que el resto de fandangos de Cruces, aunque más briosos

Fandango de los Pinos. Justo en la entrada de la Cruz de La Fuente. En la Plaza se encuentran las dos comitivas, la del Llano y la de La Fuente, y tiene lugar un cruce de fandangos a ver quien de las dos es mejor (o a ver quien canta más alto)  Aquí un ejemplo de la algarabía que se forma y de una letra alusiva a la Cruz rival.

 

2 - Cruces de las Aldeas

Las Veredas. Cruz del Hoyo

Esta fiesta se realiza siempre el segundo fin de semana de mayo, en el cual las protagonistas son las mujeres (como en todas las Cruces) las flores y los fandangos típicos de la aldea.

Este es su fandango en dos versiones distintas,

 Versión cantada en la calle en un momento de la Cruz

Versión discográfica

Cruz de la aldea de Aguafría

La fiesta de la Cruz en Aguafría se celebra el último domingo de abril. Su fandango es precioso en su ejecución. Muy dentro de la misma línea de todos los fandangos de la Cruz, pero con un tercio final inconfundible. Este tercio empieza en el mismo tono que el anterior y a la mitad sube repentinamente


Fandango cantado en un momento de la Cruz

 

La romería de Santa Eulalia

Imagen de Santa Eulalia, concatedral de Mérida. La Virgen y Mártir que se venera en Almonaster, Santa Eulalia Emeritense, santa del tiempo del emperador Diocleciano (año 300 aprox. en Augusta Emérita)

Hemos de aclarar que la Patrona de Almonaster es la Virgen de Gracia, que no Santa Eulalia. Algo muy similar a lo que ha pasado en Calañas, aunque en nuestro pueblo, se hicieron los trámites para nombrar a la Virgen de la Coronada nuestra patrona.

La romería se celebra el 3er. domingo de mayo. Como la ermita de Santa Eulalia dista unos 20 kms. de Almonaster, hacen que el camino se comience el sábado.

… se enfila hacia la Ermita recogiendo romeros procedentes de las aldeas de Almonaster y de toda la Comarca que se incorporan a lo largo del camino y en las paradas de Calabazares y los Arenales.

Una vez llegados a la Dehesa de la Arguijuela se suceden los Actos programados, actos ancestrales que otorgan a esta celebración un interés etnográfico singular: rezos por fandangos en la Ermita, baile de fandangos junto al río, donde “… entre tomillo y romero, con el rumor de fondo del Zancolí y el Odiel, y al son de la flauta, el tambor y la guitarra, el fandango se hace dueño de la tarde y llena con su cadencia el paisaje y el alma de los que se acercan” de la página oficial del Ayuntamiento de Almonaster.

Es, sin lugar a duda, junto con Las Cruces, la gran celebración festiva de Almonaster.

Y también sin duda alguna, el fandango que se canta en esta romería es el que tiene una raíz propia totalmente singular.

Ya hemos avanzado, que el fandango original de Santa Eulalia es el que hoy llamamos corto. El que se canta para acompañar al baile y el que los santaolalleros consideran propio.

También hemos dicho que fue Paco Toronjo el que le añadió la repetición inicial, haciendo un fandango nuevo, que ahora llamamos largo.

Ya desde hace algún tiempo, el fandango largo, se ha incluido también como acompañante al baile (antes sólo era el corto) Ahora, en los actos más formales, se bailan series de cinco fandangos, empezando por uno corto y alternando con el largo para acabar el último con un fandango corto.

Incluimos a continuación varios de los muchos ejemplos que podemos encontrar en la discografía, en youtube, … y en cualquier sitio. Son los fandangos más conocidos y populares del término municipal de Almonaster.
 
Baile formal en una actuación pública del Grupo de Coros y Danzas de Almonaster. Se interpretan 3 fandangos cortos y 2 largos alternando. Aquí vemos dos de ellos
 
Fandango durante el camino, este largo
 
Salida de la Santa. Baile del fandango
 
 Por último un fandango corto. Canta el Presidente de nuestra Peña.
 
Canta Francisco Jiménez "el Maestrillo"
 

El fandango aldeano. Aldeas de Escalada y Los Calabazares

Este fandango, aldeano porque es privativo de estas dos aldeas, que estuvo a punto de desaparecer, y que algunas mujeres de estas dos aldeas fueron capaces de conservar, es después del Fandango de la Cruz y del Fandango de Santa Eulalia, el tercero al que se le puede atribuir estilo propio.

También, originalmente, es un fandango para acompañar al baile.
 

Fandango Aldeano acompañando al baile. Fiesta de la Escalada de 2009

 Sin embargo este fandango es el que más se puede aproximar a los aires andevaleños del Alosno.

Al igual que en todo Almonaster, en las Aldeas el fandango está presente en todas las fiestas, ya sean formales, populares, familiares o de cualquier tipo.

También en Los Calabazares se celebra la Cruz (la de Los Olivos) y se arrancan por fandangos del aldeano.

Sus fandangos van a sobrevivir por mucho tiempo, así que no nos queda más que decir

¡¡Enhorabuena Almonaster!!

 

Fuentes

Bibliografía:

Este es otro cantar. Edita, Caja Rural del Sur, 2002. Autor, Manuel Romero Jara.

Huelva, tierra de fandangos. Edita, Fundación Cajasol, 2020. Autores, Luis Soler Guevara, Manuel Romero Jara, Miguel A. Fernández Borrero y Faustino Núñez.

Wikipedia

Varios apuntes.

Prensa

Huelva Información

Miguel Ángel Fernández Borrero. Historias del Fandango (2023-07-12)

       María Prieto García. (2023-05-03)  

 

Internet

Manuel Ángel Barroso Trujillo. Escrito “El fandango de Ronda de Las Veredas”. Revista Zancolí de la Hermandad de Santa Eulalia.

Página oficial del Ayuntamiento de Almonaster.

 

Youtube

Varios.

 

No hay comentarios:

Deja un comentario