Por C. Pérez Gómez

En cuanto al Archivo Municipal de Calañas podemos encontrar información no solo sobre la organización interna del cabildo, sino también sobre la administración y gestión de todos los asuntos concernientes al municipio, como es el caso de los servicios jurídicos, sanidad y asistencia social o educación y cultura, con una antigüedad documental que se remonta al siglo XVI. Pero la importancia de un archivo no radica en la antigüedad de sus documentos, sino en la secuenciación cronológica de los mismos, es decir, que sobre un mismo tema tengamos documentos continuados en el tiempo para que de este modo podamos establecer una relación de los hechos, una constatación de los mismos y poder probar su continuidad o ruptura en un momento determinado. En este caso, nuestro archivo municipal cuenta con series documentales, entre otras, en las ‘Actas capitulares’ (relación del día a día municipal desde 1619), en los ‘Privilegios’ (documentación referente a la pugna por la limitación territorial con los municipios colindantes y con la Hermandad de la Mesta desde 1580 hasta 1846) o en las ‘Contribuciones reales’ (donde podemos hacer una relación del poder adquisitivo de los vecinos desde 1608 hasta 1884). Por lo demás nos encontramos con legajos cuyos saltos cronológicos impiden un estudio exhaustivo y prolongado en el tiempo.
El archivo, se encuentra situado en un armario de la sacristía. Los niveles de humedad, y el escaso tratamiento de conservación que los documentos han recibido a lo largo del tiempo, han provocado que los mismos se encuentren en un escaso nivel de conservación. En cuanto a contenido es pobre ya que la documentación regida sufre numerosos saltos cronológicos; aun así los documentos más antiguos nos remiten a mediados del siglo XVI -Libro de las Reglas de la Hermandad de la Vera Cruz de 1547- coincidiendo en el tiempo con la fundación de la Iglesia.
En cuanto al patrimonio arqueológico oficial en nuestro término municipal, debemos redirigirnos al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. En él se encuentran registrados cuarenta y cinco ítems, catalogados como patrimonio inmueble de Andalucía, la mayoría de carácter minero, como es el caso de la mina de Sotiel o el Cabezo de los Silos, y de carácter arquitectónico, como es el caso del Castillo del Morante, la Casa Dirección de la Compañía en la Zarza o el Puente y el Molino sobre el rio Odiel en Sotiel. En el siguiente enlace pueden consultar cada uno de los bienes con los que contamos http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do
Pero ¿qué hay de aquellos que no están registrados? En este punto nos viene a la mente la cantidad de monumentos megalíticos diseminados por nuestro término municipal, sobre los que no se produce ninguna acción de conservación y totalmente expuestos a las manos de aquellos desconocedores de la importancia de los mismos.
Tal y como habíamos empezado, la finalidad de este artículo era la de hacer una relación patrimonial de lo que oficialmente tenemos; pero también queremos con él llamar la atención a todos los calañeses y a las autoridades pertinentes sobre la importancia de una correcta conservación de nuestro patrimonio histórico, intentando, modestamente, crear conciencia sobre lo que supone en términos históricos, pero también sobre lo que podría suponer en términos económicos, ya que son recursos que podrían ser explotados turísticamente. Finalmente, nos gustaría señalar que el patrimonio histórico de Calañas es justamente eso, el patrimonio de todos los calañeses en colectivo y no de manera individual, que debe estar disponible para el disfrute de tod@s, ya que la visión que cada uno aportase enriquecería a nuestro pueblo, por lo que la apropiación indebida de nuestro patrimonio supone un robo a nuestra propia cultura, a nuestro propio pasado, a nuestros propios vecinos que nunca podrán aportar su visión sobre el mismo, como si nunca hubiese existido…
No hay comentarios: