Opinión


MAS

La escuela privada minera de Calañas de principios del siglo XX

Publicado por : elmorante.es a : lunes, 30 de noviembre de 2015 0 comentarios
elmorante.es
Publicado en : ,
Curso de 1956 (Calañas) 

Por Juan José García 

A principios del pasado siglo, y gracias a la riqueza de la minería, Calañas fue uno de los pueblos que gozaron de un nuevo modelo de enseñanza, más moderna, abierta al progreso y libre de muchos de los tabues y prejuicios que se daban en la sociedad.
La escuela privada fue entonces una alternativa que llegó, no para competir, sino para sumarse a la que ya se impartía, enriqueciendo a la postre la enseñanza y el método de enseñar.

Para hablarnos de ello, nadie mejor que don Jesús Ramón Alonso Marrondo, un auténtico maestro de vocación desde hace 35 años, diplomado en Magisterio por la Universidad de Valladolid, licenciado en Pedagogía por la de Sevilla y en Psicopedagogía por Huelva, que decide centrar en esta última provincia su tesis doctoral, sobre las escuelas privadas del primer tercio de siglo, obteniendo para ello la calificación de sobresaliente “cum laude”.

Los motivos que le llevan a realizar su reconocida tesis, nacen con el doctorado gracias a la labor de los profesores de la Universidad de Huelva D. Sebastián González Losada y D. Antonio Romero Muñoz, sus tutores a los que les agradece gran parte de la motivación de este trabajo.  Si bien el primero de ellos dedica su tesis al estudio de los “Maestros, Alumnos y Escuelas en Huelva (1857 – 1900), el segundo lo hace sobre “La pugna por el control y el desarrollo de la escuela primaria en Huelva en la crisis de la Restauración”, esto es, hasta 1923.

Quedaba pues un espacio para esta exhaustiva e interesante tesis, que ponemos a disposición de todo lector que nos la solicite, en la que Calañas y uno de sus más influyentes vecinos de por entonces, jugaron un importante papel como podremos ver en la siguiente entrevista.

Antes de comenzar, me gustaría agradecer la amabilidad de Jesús, por hacernos llegar su trabajo y su inestimable colaboración para este artículo. Pero sobre todo, por ser una de esas personas que en apenas unos minutos de conversación, contagia un misterioso afecto que da la sensación de estar hablando con un amigo de toda la vida.

Jesús Ramón Alonso Marrondo

 ¿Qué tipo de enseñanza se impartía en las escuelas privadas mineras de principios de siglo en Calañas y Tharsis?

La Compañía de Azufre y Cobre de Tharsis persigue un doble objetivo : de una parte, proceder a la explotación de los yacimienos de Tharsis y la Zarza; de otra, contribuir a la mejora de los servicios que sus trabajadores necesitaban.

Por eso en 1902 D, Francisco de los Reyes y Andivia, el representante, solicita acoger tres escuelas al R.D. de uno de julio de mil novecientos dos. Escuelas de niños y niñas radicadas en Tharsis, Corrales y La Zarza o Silos de Calañas.

Funcionan como las escuelas públicas, con patrones de horarios y contenidos similares. Cinco horas en horario de mañana y tarde y un currículo ordinario formado por lectura, escritura, aritmética , gramática y , en el caso de las escuelas de niñas, un amplísimo tiempo dedicado a Labores.

De ellas, el inspector Don Antonio Arocha señala que “reúnen las mejores condiciones tanto higiénicas como pedagógicas y que los Maestros tienen títulos profesionales y observan una conducta intachable”, lo que , unido a instalaciones proyectadas para ser utilizadas como escuelas, no es poco, comparándolas con otras del momento.


 ¿A qué figura destacaría de la enseñanza privada del siglo pasado en la sierra del Andévalo?


Sin dudarlo destacaría la figura de Don Tomás Gómez Carrasco. Vecino de Calañas, quien, absolutamente convencido de los valores que propugna la escuela racionalista , solicita la apertura de una el día nueve de septiembre de mil novecientos doce en la calle Talero , número dieciocho.

Documento de la escuela privada de Calañas. 1912 AHUS Legajo 1473 -02

¿Qué elementos caracterizaron e hicieron singular esta escuela?

Don Tomás se muestra partidario de una educación científica e integral, con coeducación de sexos y clases sociales, popular y con libertad e independencia de todo tipo de autoridad estatal o eclesiástica.

Sin embargo la escuela de este maestro sin título, como tantos otros que sostenían escuelas particulares y no digamos ya religiosos, director del periódico “El Obrero” es cerrada en el mes de noviembre. El señor cura párroco, miembro de la Junta Local, cursa la denuncia correspondiente al Presidente de la Junta provincial de Instrucción Pública, y surte efecto al comprobar que no posee título profesional, que no se advierte del carácter mixto de la escuela, que hay un solo retrete y la cuestión de los libros de textos “disolventes”.


Escuela del primer distrito. 1918 (Valverde del Camino) RAMIREZ COPEIRO, p. 287. 
 ¿Justificaría usted una escuela de niños y niñas compartieran el mismo servicio, para evitar diferencias en pos del naturalismo, o piensa que era imposible cambiar esa mentalidad en aquella época?

Esto del retrete, así se llamaba cuando éramos pequeños , es una pieza más en el engranaje acusador, pero no es la más importante. Lo capital es de orden político y religioso, y es que Don Tomás no enseña doctrina ni historia sagrada; y político : dirige un periódico anarquista. En consecuencia no estamos ante un problema de mentalidad sino de poder.

 Al contrario que hoy, la escuela privada era más accesible en aquellos tiempos, frecuentada por alumnos que no habían podido asistir a la pública, ya que la privada carecía de titulación oficial. Aún así, ¿existía una clase adinerada que prefería usar la privada para que la educación de sus hijos no estuviera tintada por las normas que imponía la Iglesia?


El periodista Bello en un artículo de marzo de 1928 ya decía que los hijos del pueblo más pueblo se quedaban en la calle, que los de la clase media iban a la escuela de balde y los de las acomodadas a las de pago.

Conviene desarrollar esta pregunta relacionando ambos tipos de escuelas con su número y desarrollo. En cuanto a su número, el profesor Antonio Romero traza un mapa escolar de la capital de Huelva, año 1900, conformado por siete escuelas públicas – nacionales y una práctica de tres titulares graduada; nueve escuelas privadas subvencionadas y dos no subvencionadas. Vemos pues que las cantidades son casi equivalentes. Hay que añadir las tres escuelas católicas, dos protestantes, dos laicas y el colegio de Juan de Toledo.

Quizá sea más importante atender al desarrollo de estas escuelas. Siguiendo al mencionado profesor, queda patente el desarrollo extraordinario de la escuela católica patrocinada por la Iglesia entre 1907 y 1914, mientras la pública languidece entre el desinterés político y una fuerte crisis económica.

No obstante, respondiendo a tu pregunta, existe una clase adinerada y otra no tanto que envía a sus hijos a colegios privados alejados del adoctrinamiento religioso ,con buenas plantillas docentes, materiales e instalaciones y alejado de las vicisitudes de la escuela pública, por ejemplo, era algo usual acomodar a las tropas militares en las escuelas públicas cuando alguna huelga lo “requería”. Entre estos colegios destacan el Colegio de San José (1896), el Contemporáneo ( 1904) , el Colegio San Casiano (1900) y con posterioridad ,el Colegio Francés (1917).

Otras escuelas y colegios de la provincia frecuentados especialmente por la clase trabajadora que excluyen de su programa la religión o doctrina católica son : Sociedad Unión Femenina de Huelva, 1902; Colegio La Luz y Escuela de la Unión de Mineros de Nerva, 1902; Colegio para obreros de Huelva, en 1912 , y la Escuela Racionalista de Calañas , en el mismo año. Obviamente no constan las escuelas y colegios que solicitan los trámites de apertura y funcionamiento durante la Segunda República.

 ¿Cuáles fueron las principales represalias del franquismo con respecto a este tipo de enseñanza?

Con el Decreto sesenta y seis de ocho de noviembre de mil novecientos treinta y seis “Disponiendo se lleve a cabo una revisión total en el personal de Instrucción Pública, por medio de las Comisiones que se crean”, la depuración toma cuerpo legal.

Es la hora de una revisión profunda del laicismo, la coeducación y los nuevos métodos pedagógicos y se realizará minuciosamente. En el desarrollo del Decreto hay tres verbos que denotan su metodología : esterilizar, depurar y extirpar. Esto, redactado en Burgos, parece ser la continuación de otros sembrados anteriormente , por ejemplo del periódico onubense Odiel , el dos de agosto del mismo año , con un editorial de título inequívoco “Hay que arrebatarles la infancia”.

 La educación en España difiere de la de otros países como la de Estados Unidos, sobre todo en que en nuestro país se suele estudiar más de memoria , casi sin procesar tanto la información, al contrario de otros lugares donde se hace más hincapié en la práctica que ayude a una mejor comprensión. ¿Cree que es un problema que logra que no se motive lo que se debería al alumnado ?

Desterrar las prácticas memorísticas y las metodologías basadas en la transmisión de conocimientos es difícil, aunque contamos con excelentes profesionales que “se preparan” sus clases adoptando métodos alternativos y armados de una gran ilusión. La motivación es, a mi modo de ver un concepto amplio. La motivación escolar ha de ir incardinada en una motivación familiar y social.

 ¿Cuáles son los principales impedimentos que ve en la escuela pública de Romanones?

No puede analizarse esta figura sin encuadrarla en el tiempo. La creación del Ministerio de Educación Pública y Bellas Artes en 1900 y la actuación de los primeros ministros, el conservador García Alix y el liberal Álvaro de Figueroa, conde de Romanones, suponen un intento por renovar y modernizar la maltrecha educación nacional. Éste intentó modernizar una sociedad anquilosada con leyes y vientos progresistas. 

La escuela pública no puede entenderse sin el concurso de la privada y ambas son herramientas para el control social. En el pasado hubo un necesario equilibrio entre ambas, pero a primeros de siglo Don Álvaro de Figueroa entiende la necesidad de controlar la expansión en número y poder de las órdenes religiosas. Por ello da cuerpo al R.D. de uno de julio de 1902. En éste, el Estado ejerce su derecho de inspección en los establecimientos de enseñanza no oficial (Ojo, advierta que no dice privada). En esta tesitura es fácil comprender el desarrollo de la escuela privada en detrimento de la pública.

Francisco Giner de los Ríos


 ¿Cuál es la figura que más ha luchado por este tipo de educación progresista en España?

Una de las figuras más importantes en el panorama educativo español es , sin lugar a dudas, el rondeño Francisco Giner de los Ríos, fundador en 1876 con otros profesores de la I.L.E. (Institución Libre de Enseñanza). Es una institución que , según sus estatutos, es ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político, proclamando solamente el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia.

Propugna una educación como formadora de hombres con valor en sí mismos, métodos activos, cuidado del cuerpo, práctica de la tolerancia como virtud ciudadana entre otros valores.


No hay comentarios:

Deja un comentario