Opinión


MAS

"La mina más antigua de Sotiel Coronada data de unos 3000 años a.C."

Publicado por : elmorante.es a : jueves, 5 de marzo de 2015 2 comentarios
elmorante.es
Publicado en : ,


Por José María Romero.

Este sábado 7 de Marzo en el salón socio-cultural de Sotiel Coronada, a las 17:30, se va a llevar a cabo la presentación de la tesina de Rubén Macias Fortés (máster en patrimonio histórico y natural de la universidad de Huelva). El tema que ha elegido Rubén, para su trabajo es el de la minería antigua en Sotiel Coronada y ha realizado una tesina que está apoyada por la empresa Matsa. Al evento acudirán representantes de ésta misma empresa y desde elmorante.es no podemos dejar pasar este acto tan importante relacionado con nuestra historia. Por ello hoy entrevistamos al artífice de todo esto, para que nos cuente en primera persona su experiencia en relación a esta temática y al trabajo que ha realizado...

-¿Desde cuándo tu pasión por la historia?

Desde que era bastante pequeño. Recuerdo que cuando tenía alrededor de 7 años fui con mi tío a Tejada la Vieja, que es un asentamiento histórico de Escacena y desde ese momento me picó el gusanillo por la historia y lo antiguo. También recuerdo que cuando veraneaba en Islantilla, un verano estaban haciendo excavaciones en el Terrón y por eso empezó mi afición por la arqueología. Luego fue a más y ha ido evolucionando. En un principio me interesaban más los dólmenes, la cultura megalítica y después he evolucionado y la época romana es la que más me entusiasma, la minería, caminería y los asentamientos de este tipo.
Cuando tenía 10 años realicé una página web, con un conocimiento muy limitado, ahora he creado un blog ya con bastante más conocimiento sobre vías romanas, algo que me apasiona.

Monumento de 1895 en recuerdo a los mineros de Sotiel Coronada.


-Centrándonos en nuestra capital, ¿crees que en Huelva somos conscientes de todos los recursos históricos que nos ofrece nuestra provincia?

Yo diría que no, ya que realmente en Huelva se conoce poco de su historia, la gente puede conocer sólo lo que resulta más atractivo para la mayoría, pero no el patrimonio que realmente esconde la propia ciudad de Huelva. El onubense tampoco está involucrado en el respeto ni la conservación del mismo.

-¿A qué se debe tu interés por la minería?

Tenía interés por la minería porque era un mundo que desconocía totalmente, sin embargo, me atraía bastante el hecho de que sea la principal fuente de riqueza que hemos tenido en la provincia. Sobre todo me interesa la minería antigua, de la cual no conocía más que lo que había leído. Éste aumentó cuando conocí a Juan Aurelio, hará un par de años, que puede ser uno de los principales expertos en este tema, ya que estuvo trabajando en RioTinto como arqueólogo. Aprovechándome de su conocimiento empecé a aprender sobre la minería antigua. Comencé a ir por ejemplo a Sotiel donde descubrí y aprendí muchísimo.

-¿Cuándo exactamente comenzó a inquietarte este sector y quién o como influyó sobre ti para descubrirlo?

Cuando hice el máster de profesorado me inscribí en asignaturas que eran de complemento de formación, en ese momento no sabía cuales escoger y me decante por hacer un par de asignaturas del máster en patrimonio, el cual acabé haciendo. Allí coincidí con el profesor que antes he mencionado, Aurelio, en la asignatura minería y metalurgia en el mundo antiguo. Por tanto fue él, el que me enganchó a este mundo.

Canal de desagüe sobre calzada romana. Rivera "El Carrasco"


-Huelva es tierra rica en minas, ¿Por qué centraste tu trabajo de investigación en Sotiel Coronada?

La verdad es que es una buena pregunta, yo mismo me la he hecho varias veces. Mi motivo principal fue la temática de mi tesina, que sería la minería. Lo que principalmente viene a la cabeza es realizar un trabajo sobre Riotinto, pero consideré que ya se había escrito mucho sobre ello y que aportaría muy poco nuevo para la historia. Entonces surgió Sotiel, la visité por primera vez hace dos años junto con Manolo, un conocedor de la zona, y Aurelio, y nos enseñó la mina.

-¿Crees que su localización y recursos la hacen peculiar?

Si, una vez allí pude ver la zona de registro en la que se había quedado fosilizada la etapa de los portugueses, de los británicos, la minería prerromana o la zona de minería romana me cautivó, que a pesar de conocer otras minas como Riotinto y Tharsis, esto es algo único y peculiar. Quizás fue esto y que no se conocía a nivel provincial nada sobre esta localidad lo que me llevó a elegirla.

-¿Qué objetivos, ideas y concepciones tenías antes de comenzar tu estudio y cuál es tu percepción una vez realizada tu investigación?

El objetivo era conocer cuál había sido la evolución de sotiel. Desde saber cuál fue la primera etapa de poblamiento, que vimos que era de la edad de bronce, hasta las distintas etapas. Quienes habían pasado por sotiel y que habían dejado allí, restos arqueológicos, etc. Posteriormente se ampliaron esos objetivos para ver que vino después, en épocas visigodas, en el medievo y desde el siglo 18 hasta la actualidad.
Y la percepción que me ha quedado es bastante positiva y cada vez que voy me gusta más.

Calzada romana. Rivera "El Carrasco"


-¿Vas a seguir realizando investigaciones aquí?

Por supuesto que sí. Me quedan bastantes sitios por conocer e ir en Sotiel, por ejemplo la zona del “Casarete”, y pretendo ir a investigar allí.

-Hablando de lo moderno, ¿Cómo analizarías la situación actual de la mina y sus recursos?

De manera bastante positiva, la re-apertura de una mina tan importante para la provincia como la de Sotiel y todo lo que ella engloba a nivel de trabajo. Incluso la empresa que la gestiona podría interesarse por el patrimonio de esta zona, ya que, Evidentemente, la explotación minera tiene fecha de caducidad y sería interesante para que al pueblo después de esto le quedara algo.

Labor minera de los ss  XIX-XX


-De tu pasión por los restos arqueológicos ¿sabrías datarnos la existencia de esta zona como mina?

La mina más antigua de Sotiel, que vendría a estar por la zona de la corta de las fraguas viejas, es una minería de la edad del bronce de hace unos 3000 años antes de cristo, es una minería superficial centrada en la explotación del cobre, en las cuales han encontrado muestras de malaquita y azulita.
Después existe un vacío del cual no sabemos que pasó. Desde el bronce hasta la época romana, pensamos que se seguiría explotando de forma superficial, y cuando llega Roma, de una forma imperial y no republicana como se creía, es el momento de más riqueza de la mina únicamente comparable con momentos históricos.
Los romanos están varios siglos explotando la mina. Sacan cobre, plata y convierten Sotiel en un gran centro administrativo para la comarca. Tras los romanos se hayan restos visigodos en la zona de la ermita de la virgen de España, es una época en la que podemos decir que los visigodos se aprovechan de los recursos que han dejado los romanos para seguir explotando en unas leyes de cobre más bajas.
Después de otro vacío en la edad media en toda la comarca, llegamos a una parte del medievo y en Sotiel tenemos dos yacimientos, "la castillejita" y "la cumbre del Abad" que está a la espalda de la ermita de la virgen de España y sobre esos dos lugares recae la posibilidad de que sea el topónimo de Sobiel, que es mencionado en documentos antiguos de conflictos que había entre Niebla y Sevilla. Es el topónimo que hace referencia al asentamiento minero más antiguo de la provincia, términos como Tharsis y Riotinto son topónimos más modernos.

Galería romana de desagüe. "Barranco el Registro"

-Llevando tu tesis al terreno informático, ¿Qué quieres ofrecernos o que nos permites apreciar con esa técnica?

Esta ha sido una tesina de minería de Sotiel que se podría extrapolar a otras minas, la tesis doctoral la quiero hacer sobre caminería que es algo que está muy relacionado con la minería de nuestra provincia. Nosotros pensamos que si fue roma la principal explotadora de estas minas tendría que tener unas infraestructuras para sacar estas riquezas, que eran los caminos. Por este motivo pretendo realizar mi tesis sobre la caminería.
En cuanto a extrapolarla al terreno de la informática, es algo complicado que estamos aún pensado como desarrollar. En primer lugar queremos realizar un S.I.G (Sistema de Información Geográfica) donde podamos posicionar las vías más importantes y luego tengo intención de hacer una serie de algoritmos que nos permita discriminar dándonos una serie de probabilidades de que caminos pueden ser romanos y cuáles no. Básicamente un camino romano es aquel que permite el paso de carros. Existen muchos lugares de la provincia y en España en los que se creen que hay caminos romanos y no es así, son caminos muleteros. Este es el aporte informático que queremos hacer.

Labor romana de explotación


-¿Cuáles han sido tus fuentes principales en la investigación y que labor han desempeñado para que esto fuera posible?

Lo primero que hicimos fue un vacío bibliográfico, consultamos bibliotecas, internet, etc., para ver lo que había escrito sobre Sotiel. Encontramos muchas publicaciones sobre este lugar pero todos venían de las mismas fuentes, libros como el de Félix Carnero, que es más moderno, pero muy interesante, del que extraje información sobre la aparición de monedas en Sotiel.
Esto lo complementamos con el gran conocimiento que tiene Juan Aurelio y nos basamos en ello. El siguiente paso fue realizar el trabajo de campo, visitar las minas, es en este punto en el que resaltaría la aportación de la gente de Sotiel, que quizás no tienen conocimientos arqueológicos pero si saben dónde están los sitios más importantes. Igualmente a través de Matsa conocí a Félix Carnero y es el que más me ha indicado sobre la minería de sotiel.
Por otro lado consulté el archivo de calañas, junto con Paqui, la bibliotecaria, que me ayudó mucho en la búsqueda de información.

-¿El trabajo de campo y las visitas, las has realizado solo?

Las primeras veces siempre he ido con mi tutor Juan Aurelio pero en otras ocasiones me acompañaban integrantes del grupo andarines de Valverde, un grupo muy involucrado en la conservación del patrimonio.

Muchas gracias Rubén por concedernos esta entrevista y contribuir a que se sepan cosas muy interesantes sobre Sotiel Coronada. 

2 comentarios: para "La mina más antigua de Sotiel Coronada data de unos 3000 años a.C."

  1. Gracias a Rubén por darnos a conocer el pasado romano de Sotiel Coronada. No todo es Riotinto en la minería onubense, queda mucho por descubrir del resto de nuestras minas.

    ResponderEliminar
  2. Me apasiona todo el entorno de Sotiel Coronada,su pasado minero Romano, su época medieval y su época moderna. Debemos procurar mantener la esencia de sus lugares sin desnaturalizarlos como ha ocurrido con la desafortunada remodelación de los alrededores de la ermita de la Virgen de España, quitándole parte de su encanto y misterio primitivos. Igualmente la colocación de una escalera metálica, hace años, en uno de los pilotes del puente del siglo XVIII lo consideró un atentado a la historia.
    Enhorabuena Ruben por el magnífico trabajo que estas realizando.

    ResponderEliminar